Programa
9 de Octubre - Domingo
17:00h ACREDITACIONES – INSCRIPCIONES
10 de Octubre - Lunes
9:30h SESIÓN DE APERTURA
Presidida por SAR Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias
-José Montilla, Ministro de Industria, Turismo y Comercio de España
-Walter Schmale, Presidente de I.A.P.G.
-Carlos Perez de Bricio, Presidente de ENERCLUB
-Angel Maria Recalde, Presidente de CIER
-Iñigo Oriol, Presidente de UNESA
10:15h CONFERENCIA INAUGURAL: Crecimiento Económico y Sostenibilidad
-Pedro Solves – Ministro de Economía de España
Presentador: Representante empresa sponsor del Congreso
10:45h PAUSA CAFÉ
11:15h 1ER PANEL: Cuestiones de Estado
Este Panel esta integrado por autoridades gubernamentales energética de países de Europa y América, con el objeto de analizar y debatir las perspectivas, y los planes y las políticas energéticas en el marco del necesario desarrollo de las estructuras productivas y de la demanda futura de energía.
Entre otros temas se analizarán: la oferta y la demanda de energía a medio y largo plazo; las reservas de producción de energía, la eficiencia energética; los mercados y sus perspectivas; proyectos integrados de los mercados; fuentes de financiación; disponibilidades actuales y futuras de fuentes de energía en la región; y energías alternativas
Panelistas Invitados:
-Daniel Cameron, Secretario de Energía de Argentina
-José Montilla, Ministro de Industria, Turismo y Comercio de España
-Dilma Vana Rouseff, Ministro de Minas y Energía de Brasil
-Thierry Breton, Ministro de Economía, Finanzas e Industria de Francia
Moderador: Autoridad de Entidades Organizadoras (América)
12:45h 1er PANEL: Cuestiones de Estado (Continuación)
Panelistas Invitados:
-Fernando Elizondo, Secretario de Energía de México
-Claudio Scajola, Ministro de Actividades Productivas de Italia
-Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela
-Manuel Pinho, Ministro de Economía e Innovación de Portugal
Moderador: Autoridad de Entidades Organizadoras (España)
14:00h ALMUERZO: Conferencia a cargo de Gerald Doucet, Secretario General del WEC.
Presentador: Representante empresa patrocinadoras
15:00h 2DO PANEL: Recursos y Consumo Final de Energía: Desarrollo Sostenible
La seguridad del suministro constituye uno de los objetivos fundamentales de la política energética de los países, siendo condición necesaria para el desarrollo humano, social y económico de los pueblos.
Los aspectos relacionados con la misma requieren tanto el enfoque desde el lado de la oferta como de la demanda de energía, como así también los cambios estructurales esperados en la economía.
La relación entre consumo de energía, desarrollo económico y precios de la misma, plantean inmediatamente el tema de la eficiencia energética, los factores determinantes y las consecuencias que se derivan de ella.
En este marco resulta importante analizar los nuevos escenarios que enmarcarán la oferta de la industria energética en el futuro, las distintas fuentes de energía, los mercados, sus condicionantes, límites y capacidades, y el aporte de las nuevas tecnologías.
Panelistas Invitados
Claude Mandil, Executive Director de la IEA (Visión Global)
François Lamoureux, Director General de Energía y Transporte de la CE (Visión Europea)
Rafael Miranda, Presidente de Eurelectric y CEO de Endesa
Enrique Szewach, Consultant
Moderador: Carlos Bulgheroni, Director Titular de Pan American Energy
18:00h CLAUSURA DE LA JORNADA
21:00h CENA DE GALA
Real Casa de Correos (Puerta del Sol nº 7)
Excma. Sra. Dña. Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid
11 de Octubre - Martes
9:00h 3ER PANEL: Cuestiones Financieras y Seguridad Jurídica
La transformación del sector energético ha coincidido con un período de fuerte crecimiento de la demanda de energía a nivel mundial. Este proceso está agotando los excesos de capacidad que caracterizaban a los sectores energéticos de muchos países y que eran necesarios para garantizar un suministro de calidad. Por ello, las empresas tienen previsto un programa de inversiones que contempla el alargamiento de la vida útil de las instalaciones existentes, la construcción de nueva capacidad de generación y la ampliación de las redes de transporte y distribución.
Para poder afrontar todas estas inversiones necesitamos contar con un marco atractivo para nuestros inversores, pues para poder obtener esos fondos deberemos competir no solo con otros sectores sino también con otros países con altísimos índices de crecimiento en la actualidad. Todo ello además, dentro de un marco jurídico que tenga como pilares básicos el desarrollo sostenible, la com-petitividad y la protección del medio ambiente.
Panelistas Invitados:
-Antonio Brufau, Presidente Ejecutivo de Repsol YPF
-Alberto Guimaraes, CEO de Petrobras Energía de Argentina (gas en forma global)
-Ignacio Sánchez Galán, Vicepresidente Ejecutivo y Consejero Delegado de Iberdrola
-Francisco Ponasso, Presidente de ADEERA (electricidad en forma global)
Moderador: Representante de empresas patrocinadoras
11:00h CAFÉ
11:30h 4TO PANEL: Integración Regional y Acuerdos de Asociación
En América Latina se ha producido un notable avance en materia de integración energética durante las últimas décadas, fundamentalmente en los países del Cono Sur. Diversos proyectos de integración concluidos con éxito han contribuido al crecimiento de la economía de los países involucrados.
Por otra parte, los procesos de integración general también han evolucionado favorablemente, si bien el ritmo de su desarrollo no ha sido el deseado, en parte como consecuencia de la falta de instituciones estables promotoras de su evolución.
Por lo que respecta a la Unión Europea, el proceso de integración energética está prácticamente concluido, tras la entrada en vigor de las Directivas de “Normas comunes del mercado interior de la energía eléctrica y del gas natural”, si bien el grado de su implementación en cada país no ha sido el mismo.
Además, durante los últimos años se han concluido diversos acuerdos de asociación interregional, por ejemplo, los de la UE con México y Chile. Otros procesos presentan más dificultades para su culminación, tal es el caso del Acuerdo de Asociación MERCOSUR-Unión Europea.
En relación con este último, numerosas rondas de negociación han tenido lugar durante los últimos años, no habiendo sido posible el establecimiento del Acuerdo a causa, principalmente, de la existencia de determinadas políticas proteccionistas de difícil modificación. Durante todo este proceso, los empresarios de ambas regiones han aportado sus puntos de vista a los negociadores, identificando medidas concretas de fomento de la inversión y de los intercambios comerciales, que podrían ser implementadas antes, incluso, de la consecución del acuerdo político.
1) Experiencias de Integración:
Panelistas Invitados:
-Ester Fandiño, Ex Presidente CIER
-Jorge Vasconcelos, Presidente de Council of European Energy Regulation y Entidad Reguladora de Servicios EnergéticosPortugal
-Alberto Toca, Director General Internacional de Gas Natural SDG
-Luis Atienza, Presidente de Red Eléctrica de España
Moderador: Representante de empresas patrocinadoras
2) Acuerdo de Asociación MERCOSUR-Unión Europea:
Panelistas Invitados:
-Antonio Estrany Gendre, co-Presidente del Foro Empresarial Mercosur-Unión Europea (MEBF) y Presidente del Foro Empresarial de las Américaspor América
-José Ignacio Salafranca, Miembro del Parlamento Europeo, Vicepresidente de la Delegación para las Relaciones con MERCOSUR
-Diego Pérez Pallarés, Secretario Ejecutivo de OLADE
-Pedro Rivero Torre, Vicepresidente y Director General de UNESA
-Mª Teresa Costa, Presidenta de ARIAE
Moderador: Representante empresas patrocinadoras
13: 30h ALMUERZO: Conferencia a cargo de Pedro Nueno, Profesor del Business School-Universidad de Navarra
Presentador: Representante de empresas patrocinadoras
15:30h 5TO PANEL: Nuevas Tecnologías de la Energía
Si bien existen en el mundo suficientes recursos para abastecer la creciente demanda mundial de energía de los próximos 30 años, la distribución espacial de los mismos no es del todo satisfactoria respecto de su uso final. Además, la creciente presión sobre la explotación de dichos recursos naturales y los residuos generados por su utilización sobre el medio ambiente ameritan acciones urgentes. Finalmente, la aceleración del proceso de agotamiento de las fuentes convencionales por el crecimiento de la demanda mundial, requiere de soluciones creativas para afrontar el ineludible encarecimiento de los combustibles y los fletes, así como también los mayores costos en los usos finales por las nuevas reglamentaciones medioambientales. Se espera que el desarrollo de nuevas tecnologías permita satisfacer los requerimientos crecientes a nivel mundial en línea con los objetivos planteados. En el presente panel los expositores invitados intentarán dar respuestas a las preguntas claves sobre el futuro del abastecimiento energético mundial.
Panelistas Invitados:
-Alfonso González Finat, Director de Energías Nuevas y Renovables de la CE
-Maria Reidpath, NETL International Project Manager del DOE
-Antonio Basagoiti, Presidente de Unión Fenosa
Moderador: Silvio Resnich, Pte. de ATEERA y Gerente General de Transener
17:00h CAFÉ
17:20h CONCLUSIONES
Presentador: Representante empresas patrocinadoras
Raúl García, Consultor
17:45h SESIÓN DE CLAUSURA
Autoridades y representantes de las Entidades organizadoras
Conferencia de Cierre:
Andris Piebalgs, Comisario de Energía de la COMISION EUROPEA
Presentador: Presidente de la Comisión Nacional de Energía
|