TEMARIO
Sesiones Generales
- Geología regional y levantamiento geológico
- Caracterización de reservorios clásticos, carbonáticos e ígneos.
- Estratigrafía secuencial. Trampas estratigráficas
- Tectónica y modelado estructural. Reservorios fracturados
- Perforación, terminación, estimulación y ensayos
- Control geológico y testigos. Geopresiones y fluidos
- Sistemas petroleros. Geoquímica orgánica y de superficie
- Datos de laboratorio: Bioestratigrafía, Quimioestratigrafía, Mineralogía, dataciones
- Proyectos alternativos: gas somero, petróleos pesados
- Operaciones de frontera: offshore, selva, remotos
- Evaluación de plays, recursos y reservas
- Rersevas en reservorios convencionales y no convencionales
- Capacitación e innovación en Geociencias. Formación y divulgación
- Inversiones y rentabilidad de proyectos
- Recursos energéticos renovables y alternativos. Eficiencia energética
- Riesgos operativos, medio ambiente, acuíferos someros
- Organización de sectores interdisciplinarios. Pasantías y reclutamiento
- Relaciones con Universidades, sectores públicos y sociales. Legislación?
Simposio de Desarrollo de Hidrocarburos
- Campos Maduros
- Modelado y Estudios Integrales de Reservorios
- Recuperación Secundaria y Asistida
- Desarrollo de Reservorios No Convencionales
- Geofísica de Reservorios aplicada al Desarrollo
- Geomecánica aplicada al Desarrollo
- Casos de Estudio
- Desarrollos Costa Afuera
Simposio Evaluación de Formaciones / Sesión de Geomecánica
- Evaluación de Formaciones en Reservorios Convencionales.
- Evaluación de Formaciones en Reservorios No Convencionales.
- Evaluación de Formaciones en Pozos Entubados.
- Evaluación de Formaciones en pozos horizontales, registros de pozos y mud logging.
- Integración de datos de laboratorio y de registros de pozo.
- Aplicación de nuevas tecnologías.
Sesión de Geomecánica
- Wellbore geomechanics,
- Geomechanics for unconventionals,
- Reservoir Geomechanics.
Simposio de Geofísica
- Métodos potenciales y alternativos:
- Gravedad
- Magnetismo
- Magnetoteluria
- CSEM
- Sísmica y nuevas tecnologías:
- Terrestre
- Marina
- Sísmica pasiva
- Símica de pozo
- Tomografía
- Microsísmica
- SWD
En todas sus fases: adquisición, procesamiento e interpretación. Metodologías y flujos de trabajo integradores que incluyan atributos, modelado, inversión, procesos especiales, para lograr la delineación de prospectos, la caracterización estática y dinámica del reservorio convencional o no convencional y la cuantificación de los recursos.
Simposio de Recursos No Convencionales
- Estudios regionales: estilos estructurales y tectónica, estratigrafía secuencial, facies y sistemas deposicionales, paleogeografía, bioestratigrafía, paleoecología, sistemas petroleros, geoquímica y modelado de cuencas.
- Caracterización estática de reservorios: litología, petrografía, mineralogía, petrofísica, petrofísica, estratigrafía de alta resolución, facies, caracterización geofísica de reservorios, geomecánica y esfuerzos, geoquímica.
- Caracterización dinámica de reservorios: fracturación hidráulica, caracterización de fluidos, estrategia de completación y de ensayo, perfiles de producción, PLT, trazadores y monitoreo de presión y temperatura, monitoreo microsísmico(*).
- Proyectos de desarrollo: resultados y experiencias vinculadas a la transición desde exploración a desarrollo piloto y desarrollo masivo; nuevos desafíos aplicados a proyectos exploración y desarrollo de reservorios shale y tight(*).
- Estimación de recursos y reservas: categorías de recursos y reservas, productividad por pozo, por campo, por playy por cuenca, estadísticas, enfoques probabilísticos y análisis de riesgo, metodologías de evaluación de proyectos, modelación integrada de activos.
- Operaciones de pozo y producción: terminación, fluidos y control de arena, terminaciones inteligentes, estimulación, coiled tubing y terminaciones rigless, sistemas de extracción, equipos e instalaciones de superficie, producción de gas asociado, eliminación de líquidos en fondo de pozos gasíferos, procesos de separación y tratamiento de hidrocarburos, operaciones para producción de hidrocarburos pesados.
- Cuidado del ambiente: estudios integrados de recursos hídricos, evaluación y mitigación de riesgo ambiental, áreas protegidas, reglamentaciones, mitos y verdades sobre riesgos ambientales asociados a la fracturación hidráulica, control de agua de terminación y producción.
- Casos de estudio: reservorios tight y shale, reservorios tight y shale naturalmente fracturados. Otros recursos no convencionales, metano de carbón, hidratos de metano, gas biogénico, petróleo pesado.
- Ámbitos de interés: Este simposio hace foco en experiencias de exploración y desarrollo de Recursos No Convencionales en:
Cuencas productivas de Argentina y la región
Cuencas no productivas
Plays probados y productivos en EE.UU. y Canadá
VI Jornadas de Geotecnología
- Sistemas de Información Geográfic (GIS)
- Data Management para Exploración y Desarrollo
- Tecnología Informática aplicada a las Geociencias y Operaciones
- Integración de Datos Y Aplicaciones
Para todos ellos se llama a presentar trabajos sobre tecnologías, calidad de datos, métodos, flujos de trabajo y casos de éxito.
Los interesados en presentar un trabajo técnico para el Congreso, los Simposios, las Jornadas de Geotecnología o Sesión de Posters, deberán previamente subir un Abstract al Sistema de Congresos (SISCON) para que pueda ser revisada por el Comité Técnico. La misma deberá tener un máximo de 400 palabras y un mínimo de 100, resumiendo el alcance y la naturaleza de la experiencia a presentar.
La aprobación del Abstract no implica la aprobación automática del Trabajo Técnico.
Una vez notificado de la aprobación de su Abstract, podrá subir el Trabajo Técnico final para su revisión.
Los trabajos deberán ser originales, deberán estar despojados de finalidad comercial, y no contener mensajes publicitarios.
Podrán ser presentados en castellano o inglés. Los trabajos finales serán recopilados en formato digital y entregados a los participantes.
Para poder exponer los trabajos seleccionados, al menos uno de sus autores deberá inscribirse en el Congreso.
El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas no otorga ningún soporte económico para gastos a personas que tengan sus trabajos técnicos aceptados.
Cláusula antiplagio
El Comité Técnico del 10° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, ConExplo 2018 considera que todos los trabajos técnicos, sin excepción alguna, entregados para su evaluación, deben cumplir con los estándares estrictos que garanticen el anti-plagio. Luego de una revisión por parte de un grupo de auditores altamente conocidos y reconocidos dentro de la industria del petróleo, aquellos trabajos considerados como plagios comerciales y/o intelectuales serán rechazados y los autores de los respectivos trabajos serán debidamente notificados por medio del Comité Técnico.
Los autores deben enviar firmada la autorización de publicación de su Trabajo Técnico a congresos@iapg.org.ar. Descargar autorización.
Instrucciones para la carga de trabajos:
Sólo serán aceptados los trabajos que se carguen en el Sistema de Congresos del IAPG, en formato Word.
Para acceder al sistema:
Deberá registrarse, en el siguiente link: https://siscon.iapg.org.ar/congreso/info/10
cargando todos sus datos personales. Recuerde que todos los campos son obligatorios.
Para subir una Sinopsis:
Una vez se haya registrado, en la siguiente pantalla, deberá seleccionar para qué actividad es el Abstract presentado: Sesiones generales del Congreso, Simposios o Jornada de Geotecnología.
Para el caso de las Sesiones Generales, indicar si el trabajo es para presentación oral o para la sesión de poster, o indistinto.
A continuación ingresar el título, temario, la sinopsis y datos del contacto y guardar los datos. Todos estos campos son obligatorios.
Agregar a todos los autores del trabajo, aún si el autor y la persona que sube el trabajo en el Sistema son la misma persona. Una vez cargados los datos de los autores presione el botón gris “+” del final de la columna para que se guarden los datos de los autores.
Recibirá en su casilla de E-mail una confirmación de que la sinopsis ha sido correctamente ingresada al sistema.
Una vez recibida la comunicación del Comité Técnico sobre la aprobación de su sinopsis, podrá realizar la carga del trabajo completo.
Para subir un Trabajo Técnico:
Cuando haya recibido el mail de aceptación de que su Abstract fue aprobado por el Comité Evaluador, podrá preparar y subir la versión final del trabajo completo al SISCON.
Una vez ingresado al Sistema, en la última columna que aparece en la pantalla, “acción”, hacer click en “cargar nueva versión del trabajo”, en la pantalla aparecerán los datos cargados con anterioridad y al final estará habilitado el botón verde “seleccione el archivo”, para subir el archivo con el trabajo final en formato Word.
Recibirá en su casilla de E-mail una confirmación de que el trabajo ha sido correctamente ingresado al sistema.
Nota: La participación en el Congreso que suponga una presentación activa en el mismo (conferencista, expositor, miembro de mesas redondas, etc.), importa una implícita autorización a la entidad organizadora (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas) para que ésta reproduzca libremente, por cualquier medio (digital, gráfico, reproducción sonora, filmaciones, videograbaciones, etc.), y en la extensión que considere necesaria, las aludidas participaciones.
Las utilidades que eventualmente pudieran resultar de la libre reproducción del material obtenido, quedarán para el exclusivo beneficio del IAPG.
Por consultas enviar mail a acastro@iapg.org.ar