Horario: de 9:00 a 13:00
Lugar: Sede Central del IAPG - Maipú 639, Ciudad de Buenos Aires
Precio: Socios $ 10.500| No Socios $ 12.600 - Valores expresados en pesos argentinos
*Estos valores pueden sufrir modificaciones
Instructores: L. Stinco, A. Liendo, M. Chimienti, P. Subotovsky, A. Heins
Objetivos:
Brindar un panorama general de la industria petrolera, a fin de que los asistentes se familiaricen con la terminología y con los principios de la exploración, perforación, producción, reservorios y refinación de hidrocarburos. Describir las técnicas y tecnologías empleadas durante cada uno de estos procesos.
A quién está dirigido:
Personal de la industria petrolera que se desempeña en áreas administrativo-contables y profesionales de áreas técnicas no relacionadas directamente con los procesos descritos en el punto anterior.
Programa:
GEOLOGIA (Luis Stinco)
Reseña introductoria y conceptos básicos de la geología. Tipos de rocas y su distribución. Las cuencas sedimentarias. Los procesos geológicos. Qué es el petróleo y cómo se origina. Dónde y cómo se lo encuentra. Los métodos del análisis previo. Concepto de Upstream - Downstream. La exploración. Breve historia de los métodos de prospección y las causas del incremento de las inversiones necesarias (fuentes naturales o manaderos, mapeo geológico, gravimetría, magnetometría, la sísmica de reflexión 2D y 3D. Mención de 4D). El precio del petróleo en el tiempo. ¿Cómo pronosticarlo? ¿Hay petróleo para siempre? Consumo y producción. Reservas.
PERFORACION (Alberto Liendo)
Objetivo de la perforación: exploración, avanzada, explotación, dirigido para ahogo de pozo, para disolución de domos salinos, destinados a ser utilizados como reservorios de gas, etc. Descripción del equipo perforador: función de cada componente. Tipo de equipo: de tierra, helitransportado, offshore (jack up y semisumergible). Principios de la perforación rotativa: método convencional, con motores de fondo, dirigida, horizontal. Puesta en producción de un pozo: entubación, cementación.
INGENIERIA DE RESERVORIOS (Marcelo Chimienti)
Definición de yacimientos y de reservorio. Propiedades de la roca y de los fluidos. Recurso y reserva. Cálculo del petróleo original in situ. Mecanismos naturales y artificiales de drenaje. Porcentaje de recuperación. Recuperación secundaria y asistida.
PRODUCCION (Pablo Subotovsky )
Producción de petróleo y gas. El pozo productor. Completación y equipamiento. - Extracción. Surgencia natural. Extracción artificial, distintos métodos de extracción. Aplicación, ventajas y desventajas de cada método de extracción. Medición y control de la producción. Carta dinamométrica. - Baterías colectoras. Separación primaria del gas y del agua. Oleoductos. - Especificación para venta. Plantas de tratamiento de crudo. Entrega a venta. Equipos de medición y control automáticos. - Gas asociado. Tratamiento primario. Especificación para venta. Plantas de tratamiento. Gasoductos. - Costos de producción.
REFINACION (Andrea Heins)
Tipos de Refinería. Parque refinador en Argentina. Principales procesos productivos: Topping, Vacío, procesos de cracking y upgrading. Servicios auxiliares y offsites. Productos de refinería.
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN O&G (Andrea Heins)
¿Qué es la Eficiencia Energética y para qué sirve? Oportunidades de eficiencia energética en la cadena de O&G. Sistemas de Gestión de la Energía.
Instructores:
Luis Pedro Stinco
Licenciado en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria del petróleo, logrados a partir de su paso por instituciones oficiales, empresas de servicio y compañías operadoras. Actualmente se desempeña como consultor independiente. Es Director de Geociencias Aplicadas a la Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos del Instituto del Gas y del Petróleo de la UBA y profesor en grado y posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. En el período 2003-2004 fue Presidente del Chapter Argentina de la Society of Petrophysicists and Well Log Analysts (SPWLA), ha sido Presidente de la Comisión de Exploración y Desarrollo del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en varias oportunidades y en el año 2008 fue presidente del VII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos. En 2013 ha recibido el Premio Konex en Ingeniería Industrial, Química, Ambiental y de Hidrocarburos. Ha escrito más de 30 trabajos técnicos referidos a la exploración y caracterización de reservorios y colabora asiduamente en revistas de divulgación científica y aplicada.
Francisco Alberto Liendo
Se ha desempeñado como: Supervisor de Fluidos de Perforación en YPF. Jefe de Servicio de Bolland y Cia – Magcobar. Gerente Técnico de Hughes Drilling Fluids. Gerente de Operaciones de Vallejos Boidi – Baroid. Gerente de Operaciones de Flowsa Drilling Fluids -TBC-Brinadd. Responsable Técnico de Supervisión de Equipos, Codep S. R. L para YPF en la Cuenca Neuquina. Ha editado y dictado cursos en Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela. En Argentina en el Centro de Capacitación de Hughes Services y en la actualidad en edición y dictado de cursos sobre Fluidos de Perforación a personal de: DLS Argentina Limited, San Antonio, Tecpetrol, YPF S. A, etc}. Es instructor en el IAPG desde el año 1995
Marcelo Chimienti
Cuenta con una intensa experiencia en el manejo de diferentes proyectos de estudio y desarrollo primario en yacimientos de gas y petróleo y en la interpretación, diseño y pronósticos de producción de proyectos de inyección de agua y gas.
En la actualidad es Vicepresidente / Director y Líder de Proyectos en VYP Consultores SA, conduciendo y participando en diferentes estudios de yacimientos de petróleo y gas, en la evaluación de activos petroleros y en la auditoría y certificación de reservas de distintas Concesiones en la Argentina. Ha participado en distintas actividades relacionadas con estudios de desarrollo de yacimientos de gas y petróleo, en las cuencas Cuyana, Neuquina y del Golfo San Jorge en Argentina, y también en otras cuencas de Colombia y Ecuador.
Marcelo es Licenciado en Química de la Universidad de La Plata (Argentina) y Especialista en Reservorios de Petróleo y Gas, del ITBA (Buenos Aires, Argentina).
Pablo Subotovsky
Ingeniero en Petróleo recibido en el 2005 del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Con más de 10 años de experiencia en ingeniería de producción, optimización de la producción mediante el análisis nodal, diseño monitoreo y optimización de sistemas de levantamiento artificial, ingeniería de reservorios, optimización de la recuperación secundaria y manejo de la información, trabajó en diversos campos petrolíferos de Argentina y Chile para las empresas Chevron-Texaco y Geo-Park, fundamentalmente establecido en los mismos yacimientos.
Actualmente se desempeña como consultor independiente en materia de producción de petróleo y gas, así también como docente en la facultad del ITBA en los diversos postgrados (Buenos Aires, Neuquén y Comodoro Rivadavia) e instructor para consultoras y otras instituciones. Ha brindado servicios de consultoría y capacitación a diversas empresas de la región latinoamericana (PAE, YPF, ENAP, GyP, Grupo México, Pluspetrol, Tecpetrol, Bolland, Ergon E&A, Prodeng, VyP).
Andrea Heins
Ingeniera Química de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con 17 años de experiencia en la industria. Actualmente es Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética en la Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Desarrolló su carrera profesional en YPF, en el ámbito de ingeniería de procesos y gestión de proyectos, en las Direcciones de Tecnología e Ingeniería, donde se especializó en temas de eficiencia energética, optimización de procesos, y gestión de la energía. En 2012 fundó Energy Performance, donde se desempeñó en la dirección general de la empresa y como consultora en procesos y energía.
Posee una actualización y mejora continua a través de diversos cursos, seminarios, congresos y conferencias. Es auditor líder de la Norma ISO 50.001 de Sistemas de Gestión de la Energía con certificación de IRCA (International Register of Certificated Auditors). Ha presentado numerosos trabajos sobre el tema de eficiencia energética, gestión de la energía y optimización energética de procesos industriales, en congresos, conferencias y publicaciones afines a la temática. |